Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

China y su expansión tecnológica



RSS

Hace aproximadamente un mes que Lenovo se ha hecho con la división de servidores de gama media de IBM, una operación cerrada en 2.300 millones de dólares.

Puede parecer curioso que IBM venda una parte de su empresa justo tras el trimestre en el que consigue el liderazgo en ese segmento de mercado. Pero lo cierto es que desde el punto de vista financiero es una decisión impecable.

Los márgenes en el mercado del hardware son más bien escasos si se comparan con el software o, sobre todo, con los servicios de consultoría. Es claro que si IBM tiene un negocio mejor que el hardware al que dedicar el dinero de sus accionistas, es lógico que lo haga.

Probablemente, más allá de la preocupación que provocan los cambios, lo que realmente sentirán sus competidores en este mercado (HP, Dell, Oracle o Cisco) es que sus divisiones de software y servicios no tiren lo suficiente como para tomar el mismo rumbo que IBM.

Ahora bien, la decisión tiene dos reflexiones obligadas.


Dos reflexiones

La primera es la creciente presencia asiática en el mercado tecnológico. Primero se deslocalizó en países asiáticos la fabricación de componentes dado el menor coste de su mano de obra. Posteriormente vino la fabricación y el ensamblado de equipos completos, lo que parecía no preocupar demasiado a Occidente ya que seguíamos manteniendo las tareas de diseño, las de I+D y las de mayor valor añadido.

Y en un momento en el que muchos líderes occidentales empiezan a cuestionarse la conveniencia económica de esas medidas, los países asiáticos, con el dinero generado por todo lo anterior, comienzan a comprar compañías occidentales. No ya la fabricación y el ensamblaje sino divisiones completas, incluyendo todo el conocimiento y habilidades de alto valor añadido. China pasa de ser un país manufacturero a un país que diseña, innova y aporta I+D en grandes dosis.

Europa, siendo muy generoso, está estancada en su inversión en I+D mientras que China presenta importantes incrementos año sobre año.

Siguiendo una tendencia lógica es razonable pensar que la siguiente gran compañía del software vendrá de Asia, una vez que ya dominan el hardware: fabrican prácticamente el 100% de los equipos y están detrás del I+D de más de la mitad de este mercado. En móviles y tabletas literalmente arrasan con compañías como Samsung, Xiaomi, Huawei, LG, ZTE, Motorola (ahora de Lenovo) o Sony.


La segunda tiene que ver con el valor de las compañías y la máxima de más vale pájaro en mano que ciento volando. Es curioso ver como la división de servidores de IBM, líder con prácticamente un tercio de market share a finales de 2013, una facturación anual de 3.300 millones de dólares y 7.500 empleados de primer nivel es vendida por 2.300 millones de dólares.

Y al mismo tiempo, una compañía como WhatsApp, con 50 empleados, 450 millones de usuarios -que no clientes- que no aportan beneficio alguno, en un mercado altamente infiel a las marcas y acostumbrado al coste cero y sin ningún tipo de fuente de ingresos conocida es comprada por 19.000 millones de dólares. Es decir, 8 veces más.

¿Qué es más saludable para una región: Una empresa que genera gran volumen de empleo de alta calidad y que genera riqueza con unas importantes cantidades en impuestos o una empresa que tiene un alto (e hipotético) potencial pero que no genera prácticamente empleo ni paga impuestos de ningún tipo?

¿Y si la estrategia de China es la correcta?


Enlaces relacionados:

     › IDC Worldwide Server Market


www.tonsofit.com


RSS

Estadísticas del Nuevo Mundo



RSS

Internet lo revoluciona todo. Su enorme poder de comunicación, segmentación y des-intermediación pueden con todo lo que se le pone por delante. Las empresas tradicionales siguen aún pensando en el mercado de masas con sus herramientas de minería de datos sin darse cuenta de todo lo que pueden aprender sobre sus clientes participando con ellos en las diferentes comunidades en torno a sus productos y servicios. Ahí van algunos datos reveladores.

  • Si Facebook fuera un país sería el tercero más poblado del planeta, tan solo detrás de China e India. Demográficamente es incontestable.

  • El uso de Internet a nivel mundial está en torno a 1.800 millones de personas. Es decir, aproximadamente una de cada cuatro personas del planeta está conectada a la red.

  • Cada día se comparten en Facebook más de 2 millones de nuevos contenidos. El 96% de la Generación Y (los nacidos entre 1982 y 1992) se ha unido a alguna red social. Las nuevas generaciones han nacido con ello.
  • El 25% de los resultados de búsquedas de las marcas más conocidas hacen referencia a contenidos generados por los propios usuarios. De ellos, el 34% son comentarios de bloggers con sus experiencias sobre los productos o marcas. Existen más de 120 millones de blogs activos a nivel mundial. Nunca el poder del individuo fue como ahora.
  • Las redes sociales están restando poder a los buscadores tradicionales. En torno al 20% de los usuarios usa las redes sociales como elemento prioritario de búsqueda debido, fundamentalmente, a que les ofrece más credibilidad la opinión de los miembros de su comunidad.
  • El número de emails enviados en 2009 fue de 90 billones con unos 250.000 millones de envíos de e-correo al día de los que 200.000 millones eran SPAM. Existen aproximadamente 1.400 millones de usuarios de correo electrónico.
  • Flickr comparte online más de 5.000 millones de fotos.
  • El 100% de los veinte sitios más populares de Internet pertenecen a buscadores, redes sociales o sitios web 2.0. No hay ni una sola compañía o medio de comunicación tradicional entre ellos y ninguna de las veinte existía hace quince años.
  • El conocimiento de Wikipedia ocuparía casi 1.500 libros en formato de enciclopedia clásica. Incluyendo todos los idiomas tiene casi 10 millones de artículos y crece a un ritmo de casi un 20% anual. Se basa en la regla del 1% por la cual uno de cada cien lectores es además editor. El 30% de los artículos son generados por personas anónimas. ¿Existe alguna fuente de conocimiento mayor?
  • En torno a 2013 el consumo de Internet en movilidad (desde smartphones, tabletas, portátiles, etc.) será superior al consumo desde banda ancha fija. Esto permitirá a sitios como Twitter aumentar la información disponible en tiempo real; Twitter tiene actualmente 120 millones de usuarios creciendo a un ritmo de 300 mil al día. Se intercambian más de 60 millones de twees cada día.
  • Cada día se ven más de 2.000 millones de videos en YouTube. El tiempo total de grabación de los videos subidos en los dos últimos meses es superior a que la NBC, ABC y CBS estuvieran emitiendo las 24 horas del día, los siete días de la semana desde 1948. En el corto plazo YouTube tendrá más minutos de vídeo que todas las televisiones del mundo juntas. Gran parte del contenido es subido por los propios usuarios casi en tiempo real. ¿Siguen siendo necesarios los enviados especiales de las cadenas para ver lo que ocurre en el mundo?
  • Los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, TV, radio, revistas) decrecen a un ritmo de entre el 10% y el 20% mientras que el consumo de Internet en equipos fijos crece en torno a un 10% y en movilidad en torno a un 20%. Cada año que pasa el diferencial entre Internet y los medios tradicionales aumenta más de un 30%.

RSS

Los contenidos de Tons of IT están sujetos a licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 salvo donde se indique lo contrario.